Lorca reclama al Ministerio de Transición Ecológica más rigor técnico y coherencia tras la publicación del último mapa de zonas inundables, “que vuelve a ser un auténtico despropósito”

“No vamos a dejar de lado a los vecinos, aquí estamos, informándoles, favoreciendo la total transparencia ante estas nuevas delimitaciones, y vamos a seguir reclamando el canal de desagüe de la Rambla de Biznaga, las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla, afectada, además, por las obras del AVE, que prevén -curiosamente- un gran muro de siete metros en la rambla. Es incomprensible, no podemos hacer una valla, pero si un terraplén en una zona inundable”.

Así lo han traslado los ediles de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández y Ángel Meca, que han mostrado su total asombro e indignación ante la última actualización de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) sobre zonas inundables que incluye una descripción de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en la demarcación del Segura, destacando la cantidad de Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación ARPSI que conforman la cartografía, y que conlleva un incremento en más de un 50 por ciento de las zonas de flujo preferente.

“La última expansión de las zonas inundables no sólo NO aumentan la seguridad de manera específica (dejando huecos en pleno flujo), sino que también destruye los derechos de propiedad, reduciendo el valor de los terrenos y generando un perjuicio económico y social grave para los vecinos, afectando directamente a muchas personas y actividades profesionales, como si de expropiaciones en cubierta se tratara. Algunas de las pedanías más perjudicadas por esta última actualización, son por -ejemplo- Campillo, La Escucha o Purias”, ha indicado Hernández.

“Además, es que tampoco entendemos cómo es posible que discurra todo el nuevo tramo de la línea de Alta Velocidad (previsto por la entidad dependiente del Ministerio de Transportes) a lo largo de toda esta demarcación de la nueva área de zonas inundables que, por su parte, traslada el Ministerio para la Transición Ecológica. Es decir, “los vecinos corren peligro, pero no los usuarios del tren y ni las instalaciones e infraestructuras previstas, que han supuesto, todo se ha dicho, un coste elevadísimo para todos los ciudadanos. Si es que no se ponen de acuerdo ni ellos. Ahora resulta que los vecinos de Torrecilla tienen razón en sus reclamaciones…, en fin”.

“El caso es que se incluyen nuevas áreas, pero dejan fuera otras que realmente tienen riesgo de inundación. ¿Cuántos mapas más nos quedan por ver y cuántas líneas de colores en un papel vamos a tener que analizar cada vez que se les ocurre una actualización?; cuando lo que tenemos que hacer es proteger verdaderamente a los ciudadanos con las presas y diques que reclamamos. Y es que no lo decimos nosotros, lo dicen desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, de Abogados, CECLOR, Cámara de Comercio, decenas de Asociaciones y los propios residentes de esos enclaves que saben de lo que hablan porque lo han sufrido…”, ha apuntado Meca.

Ahora los vecinos afectados cuentan con un periodo de exposición pública de tres meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.

“Un anuncio realizado en pleno mes de agosto, cuando gran parte de los ciudadanos están de vacaciones. Y el problema ya no es ese, que también, es QUE LAS TENGAN EN CUENTA DE UNA VEZ. ¿Para qué abren un periodo de alegaciones si luego no nos escuchan? Lo que defendemos desde este equipo de Gobierno es facilitar la participación ciudadana en este tipo de procesos, que al fin y al cabo tanto afectan a la sociedad en su conjunto”, ha añadido Ángel Meca.

Dentro de su anuncio, la Confederación, además, ha indicado que ha vuelto a revisar las Delimitaciones de Dominio Público Hidráulico, con el objetivo, según parece, de hacer un listado de los cauces públicos en la demarcación. “Por favor, que el propio Gobierno central y sus entes dependientes y/o adscritos se pongan de acuerdo de una vez, porque está en juego la vida de seres humanos, la pérdida de sus hogares, de sus granjas y animales…, En fin, sólo reclamamos, coherencia, profesionalidad y rigor técnico y una decisión definitiva de una vez ante esta cuestión, porque ya son muchos años los que se está haciendo sufrir a miles de familias”, ha concluido María Hernández.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies