La ampliación del tranvía de Murcia llegará hasta la estación del Carmen
Este encargo viene a acreditar la apuesta del Consistorio por el transporte público, y permitirá cumplir con los plazos y compromisos recogidos en los protocolos suscritos con Estado y Comunidad Autónoma, constando la ampliación de 2 kilómetros y 5 paradasLos estudios, en los que se ha realizado la comprobación cartográfica de más de 500.000 m2, destacan que esta ampliación contribuirá a reducir el uso del vehículo y a mejorar la calidad del aire y el confort sonoro, así como a minimizar el impacto visualSeñala el estudio que el corredor Plaza Circular – Gran Vía – Puente Viejo – Estación de El Carmen es el más óptimo a nivel de rentabilidad económica y social.
El Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación ha anunciado esta mañana la aprobación en Junta de Gobierno del encargo del anteproyecto de la ampliación del tranvía hasta la estación del Carmen.
De esta forma, la terminal ferroviaria se convertirá en el epicentro de la movilidad, al converger en este punto tren, autobús, tranvía y tranvibús, al tiempo que se traslada allí la nueva estación subterránea de autobuses.
La redacción de este anteproyecto permitirá cumplir con los plazos establecidos en los protocolos suscritos con Estado y Comunidad Autónoma para la cofinanciación de esta infraestructura y suscribir los correspondientes convenios.
Destaca Muñoz la importancia de la colaboración institucional para llevar a cabo proyectos transformadores en materia de movilidad, replicando la fórmula de éxito de la sociedad Murcia Alta Velocidad.
Se da así un nuevo paso para la prolongación de la actual línea en algo más de 2 kilómetros, incorporando 5 nuevas paradas con una inversión prevista de 92,7 millones de euros, tras la finalización de la primera fase encargada por el Consistorio el pasado 7 de febrero, cuando encomendó la realización del estudio informativo.
Esta ampliación del tranvía permitirá vertebrar la ciudad y devolver la centralidad a los barrios del sur y reforzar la apuesta que la actual Corporación ha realizado por el transporte público con gratuidad en días señalados, refuerzos en las líneas con mayor demanda y la próxima licitación del nuevo modelo de transporte, buscando con ello articular una verdadera alternativa al vehículo privado.
De esta forma, los murcianos disfrutarán de un transporte sostenible y de gran capacidad en sus desplazamientos, recogiendo los estudios realizados un incremento previsto del 28% en la ocupación del tranvía, lo que supondrá un crecimiento exponencial que se sumará al incremento de la ocupación que, como consecuencia de las actuaciones llevadas a cabo desde la Concejalía de Movilidad para fomentar el transporte público, han permitido superar en un 20% las cifras de viajeros de años anteriores.
Estudio informativo
A la hora de llevar a cabo el estudio informativo, se han tenido en cuenta trabajos previos realizados por el Ayuntamiento en esta materia o el cambio de fisionomía de la ciudad como consecuencia de la implantación de los BTR, lo que obligó a actualizar la documentación que se entregó al Secretario de Estado el próximo año.
Debido al gran impacto de un medio de transporte de altas prestaciones y alta capacidad como este, no se ha limitado el estudio a los viales por los que transcurre, sino que se ha ampliado su ámbito hasta Miguel Induráin y Avenida de los Dolores por el este; la autovía por el oeste; el corredor ferroviario por el sur y el eje Ronda de Levante – Ronda Norte por el norte.
El trabajo de campo ha incluido un análisis de las pautas de movilidad de la ciudad (flujos O/D, reparto modal, hora punta de viajes, cautividad del transporte público, etc.) para evaluar con mayor precisión la demanda y necesidades existentes.
Comprobación cartográfica de más de 500.000 m2
Muestra de la amplitud del estudio, se ha realizado una comprobación cartográfica de 511.346 m2, al tiempo que la topografía ha destacado que nos encontramos ante un valle aluvial de pendientes muy suaves, siendo el punto de mayor altitud el cauce del río, siendo el punto más elevado los 46 metros del Puente Viejo, 6 más que los 40 metros del entorno de la Plaza Circular, lugar donde entroncará la prolongación de la línea.
El estudio también ha tenido en cuenta el aspecto socioeconómico, analizando efectos como la aceptabilidad social, empleo o seguridad, reflejando la mejoría que el tranvía traerá consigo en este ámbito.
Otro de los datos a destacar son los notables beneficios ambientales en la calidad del aire y la reducción de los niveles de ruido debido a que la extensión de la línea contribuirá a reducir el uso del vehículo privado.
Además, ha de tenerse en cuenta que el sistema de frenado del tranvía devuelve energía a la catenaria, lo que se traduce en un importante ahorro energético y que la gran capacidad de este medio de transporte, equivalente a 3 o 4 autobuses multiplicará sus efectos y reducirá la ocupación del suelo, ya que, para la misma capacidad de viajeros, ocupa 30 veces menos que un automóvil.
Respeto al patrimonio
Una de las premisas de este estudio es el respeto al patrimonio, ya que ha de tenerse en cuenta que esta ampliación atravesará áreas del Plan Especial del Conjunto Histórico de Murcia, por lo que requerirá en ciertos puntos medidas arqueológicas preventivas como sondeos, supervisión o excavaciones según el grado de protección.
Por este motivo, se han inventariado todos aquellos bienes que cuentan con algún tipo de protección, incluyendo bienes de interés cultural, catalogados e inventariados, yacimientos arqueológicos y los puntos de intersección con la red de riego y se contará con un técnico arqueólogo responsable para evitar la afección a elementos de carácter arqueológico o relacionados con el patrimonio cultural e hidráulico tradicional (red de acequias).
Además, se respetará el arbolado existente y se tendrá especial cuidado en el entorno del Jardín de Floridablanca o en el entorno del eucalipto de la Plaza Industria que está catalogado como árbol monumental, y se garantizará en todo momento que no se pierde espacio peatonal, en la línea con la apuesta recogida en el nuevo PMUS por situar al peatón en el centro del modelo de ciudad.
Actuaciones de integración ambiental
Propone el estudio medidas de integración para reducir el impacto visual, para lo que se minimizará el uso de infraestructuras en superficie y se optará por diseños discretos e integrados en el caso del mobiliario, que serán desmontables en aquellos recorridos por los que discurren grandes eventos.
Todo ello vendrá unido a un refuerzo de la vegetación, consolidando de esta forma el carácter sostenible del proyecto.
El trayecto por Gran Vía es el más óptimo
Destaca el informe que de los corredores estudiados y, según los estudios realizados, el corredor Plaza Circular – Gran Vía – Puente Viejo – Estación de El Carmen es el más óptimo a nivel de rentabilidad económica y social.
En este corredor se ha estudiado la posibilidad de doble sentido en el ámbito del Puente Viejo, lo que deberá ser refrendado en el anteproyecto, de la misma forma que habrá de decidir si el tranvía discurre por la calle Floridablanca tras su paso por Alameda de Colón o continúa por Marqués de Corvera.
Destacan de este corredor su carácter directo, que permite reducir la longitud y mejorar los tiempos de viaje, respecto a las restantes opciones, al tiempo que permite atraer un mayor número de pasajeros.
Contenido de los trabajos
Los trabajos realizados incluyen trabajos previos, trabajos cartográficos y topográficos, estudios de geología y geotecnia, planeamiento urbanístico, el análisis de las propiedades y derechos afectadas, la documentación ambiental y el estudio de integración paisajística.
El encargo realizado permitirá terminar de perfilar el estudio económico y el modelo de explotación del tranvía, a través del estudio de soluciones y el desarrollo de la misma, los estudios hidráulicos y de drenaje, el cálculo de estructuras, el estudio de reordenación del tráfico, el de viabilidad económica y financiera y los proyectos de participación.
Todo ello vendrá acompañado de la memoria y sus anejos y los correspondientes planos y presupuestos.
El proceso de licitación de la redacción del anteproyecto tendrá un plazo de 2 meses, a lo que seguirá la redacción de la segunda fase en un plazo de 5 meses, paso previo a su exposición pública y los informes que se han de recabar de las distintas administraciones.
El plazo de redacción del anteproyecto definitivo es de 6 meses.
Se simultanearán tanto la redacción del Anteproyecto como la exposición pública de la fase II y la emisión de Informes de Administraciones Públicas, lo que permitirá reducir los plazos y finalizar estos trabajos en septiembre de 2026, lo que permitirá cumplir con los plazos fijados en los distintos protocolos suscritos.