El Ayuntamiento nombra al historiador Manuel Muñoz Clares y al arqueólogo Andrés Martínez Rodríguez, cronistas oficiales de Lorca
El Pleno aprobaba el reconocimiento a sus acreditadas y extensas labores de estudio, investigación, divulgación del patrimonio y aspectos históricos, y su compromiso continuado con la preservación y proyección de la memoria colectiva de la ciudad
La ciudad permanecía en ‘sede vacante’ desde el fallecimiento del último cronista oficial de Lorca, el que fuera archivero municipal Juan Guirao García, en agosto de 2020
Fulgencio Gil Jódar, alcalde: “Nombrarlos cronistas oficiales no sólo es un reconocimiento justo a la labor de ambos, sino también una garantía de que la historia de Lorca seguirá siendo contada con la sensibilidad, el rigor y el amor que exige”

Manuel Muñoz Clares y Andrés Martínez Rodríguez han sido nombrados cronistas oficiales de Lorca por el Pleno municipal, en el transcurso de la sesión extraordinaria que se ha celebrado este miércoles en la Casa Consistorial y que se oficializará públicamente en un acto solemne que tendrá lugar el próximo 12 de diciembre, a las 20 horas, al que acudirá la corporación municipal y que tendrá como escenario la antigua Colegial de San Patricio en los próximos días. Así lo ha anunciado el alcalde, Fulgencio Gil Jódar, quien ha recordado que la ciudad permanecía en ‘sede vacante’ desde el fallecimiento del último cronista oficial de Lorca, el que fuera archivero municipal Juan Guirao García, en agosto de 2020.
“Nombrarlos cronistas oficiales no sólo es un reconocimiento justo a la labor de ambos, sino también una garantía de que la historia de Lorca seguirá siendo contada con la sensibilidad, el rigor y el amor que exige”, ha dicho el alcalde, quien ha destacado “sus acreditadas y extensas labores de estudio, investigación, divulgación del patrimonio y aspectos históricos, y su compromiso continuado con la preservación y proyección de la memoria colectiva de la ciudad”.
Gil Jódar ha señalado que la figura del cronista está “profundamente arraigada en la identidad cultural de cada localidad. Su nombramiento por parte de las Entidades Locales responde a las cualidades personales y al profundo conocimiento que el candidato posee sobre el municipio en el que reside. Esta labor, de carácter honorífico, se ejerce movida por el afecto y la entrega hacia el municipio, constituyendo una auténtica dedicación ‘gratia et amore’, tan escasa y valiosa en los tiempos que corren”.
Y ha añadido que “al cronista oficial se le encomienda la misión de preservar y difundir los valores culturales del municipio, fomentar la investigación histórica y patrimonial, y ofrecer asesoramiento a las autoridades y organismos de la Administración en todas aquellas cuestiones relacionadas con la memoria colectiva y el legado local. Tras más de cinco años desde el fallecimiento de Juan Guirao García, último cronista oficial de Lorca, parecía llegado el momento de designar a un nuevo –o nuevos- cronistas que continúen esta noble tarea en un municipio reconocido por su relevancia histórica y patrimonial”.
De Manuel Muñoz Clares, nacido en Murcia, en 1959, ha aportado que es licenciado en Geografía e Historia, con especialidad en Historia del Arte por la Universidad de Murcia. Desde 1987 desarrolla su labor profesional en el Archivo Municipal de Lorca como funcionario del Ayuntamiento, donde ha combinado su trabajo con una intensa actividad investigadora centrada en la historia del arte regional, especialmente en la pintura de los siglos XVI al XVIII. “Su primer estudio, dedicado al pintor lorquino Pedro Camacho Felices de Alisén, marcó el inicio de una trayectoria académica que ha dado lugar a numerosas monografías, artículos y conferencias”.
Su campo de estudio se ha extendido también a otras localidades murcianas como Mula, Bullas, Mazarrón o Caravaca, abordando temas como la iconografía, el grabado y la fotografía. Ha sido colaborador de la Gran Enciclopedia de la Región de Murcia, miembro del comité científico del proyecto ‘Huellas’, y profesor invitado en el máster de Patrimonio Histórico de la Universidad de Murcia. Desde 1998 es Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X el Sabio.
Buena parte de su producción se centra en Lorca, con especial atención a su patrimonio artístico y monumental, y a la Semana Santa, sobre la que ha investigado aspectos como las Procesiones Bíblico Pasionales y la arquitectura de las sedes de las cofradías de blancos y azules. Ha coordinado publicaciones como Cuadernos Espín y codirige la revista Clavis. Y ha dedicado parte de su labor a la edición y recuperación de textos clásicos de la historiografía local, como los manuscritos de Espín Rael o las obras de Vargas, Escobar Barberán y Montoya Lillo.
Entre sus investigaciones destacan trabajos sobre el Castillo de Lorca, el Teatro Guerra, las iglesias del Carmen y San Francisco, la capilla del Rosario, el convento de clarisas y los órganos históricos de la ciudad. Su obra más difundida es el libro sobre el santuario de la Virgen de las Huertas, que ya cuenta con dos ediciones.
“Resulta evidente que Manuel Muñoz Clares representa con solvencia y merecimiento la figura del cronista oficial que Lorca necesita. Su extensa trayectoria como investigador, divulgador y defensor del patrimonio histórico-artístico del municipio ha dejado una huella profunda en la vida cultural de la ciudad. Su conocimiento riguroso del arte lorquino, su dedicación al estudio de sus monumentos, tradiciones y personajes, y su capacidad para transmitirlo con claridad y sensibilidad lo convierten en un referente indiscutible”, ha resaltado.
De Andrés Martínez Rodríguez, lorquino, nacido en 1959, ha recordado que es arqueólogo e historiador “con una trayectoria profesional estrechamente ligada al estudio, la conservación y la divulgación del patrimonio cultural de su ciudad natal”. Desde 1985 ha estado vinculado al Ayuntamiento de Lorca como arqueólogo municipal, “desempeñando una labor clave en el desarrollo de la normativa de excavaciones arqueológicas en colaboración con el Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Su compromiso con el conocimiento y la protección del pasado local se ha traducido en una intensa actividad investigadora, centrada en la arqueología, la museología y la historia de Lorca”, ha agregado.
A lo largo de su carrera ha dirigido o codirigido más de cuarenta proyectos de excavación arqueológica preventiva en el casco urbano y el término municipal de Lorca, “entre los que destacan intervenciones en la judería del Castillo, el palacio califal bajo el convento de la Virgen de las Huertas, yacimientos como venta Ossete, Torre de Sancho Manuel, Los Cipreses o La Quintilla, así como enclaves como Torralba, Peña María, el castillo de Xiquena o la Balsa de la Reina Mora. Estas investigaciones han contado con la colaboración de destacados especialistas de la Universidad de Murcia y otros profesionales del ámbito arqueológico”, ha enumerado el alcalde.
Uno de sus logros más significativos ha sido la dirección del Museo Arqueológico Municipal de Lorca, inaugurado en 1992, “cuyo proyecto museológico y museográfico redactó personalmente”, ha recordado Gil Jódar, para significar que, desde entonces, ha estado al frente de esta institución, convirtiéndola en un referente para la difusión del patrimonio local. “Su labor ha sido reconocida con su participación como vocal en el Consejo de Museos de la Región de Murcia en dos periodos distintos”.
En el ámbito académico, Andrés Martínez, es licenciado en Historia del Arte y en Historia Antigua y Arqueología por la Universidad de Murcia. Y en 2012 alcanzó el grado de doctor en Historia Medieval con una tesis cum laude sobre las fuentes arqueológicas para la reconstrucción histórica de Lorca entre los siglos XII y XIII, dirigida por el profesor Juan Francisco Jiménez Alcázar.
Además, de su labor investigadora y museística, “ha desarrollado una intensa actividad divulgadora. Es autor de más de diez libros y numerosas publicaciones, y ha impartido conferencias en universidades e instituciones culturales. Su enfoque se basa en contar el pasado con sencillez, claridad y rigor, convencido de que estos son los pilares fundamentales para facilitar la comprensión y la proyección cultural de la historia local”, ha contado.
Ha considerado, que “resulta evidente que Andrés Martínez Rodríguez encarna con plenitud la figura del cronista oficial que Lorca merece. Su trayectoria profesional, marcada por el rigor académico, la entrega institucional y una profunda vocación divulgadora, ha contribuido de forma decisiva a preservar y proyectar la memoria histórica del municipio. Su conocimiento exhaustivo del patrimonio local, su capacidad para comunicarlo con claridad y pasión, y su compromiso sostenido durante décadas con la ciudad lo convierten en el candidato idóneo para asumir esta responsabilidad honorífica”.
Por último, ha reiterado que el nombramiento oficial de Manuel Muñoz Clares y Andrés Martínez Rodríguez como cronistas oficiales de Lorca tendrá lugar en un acto solemne que se celebrará en la antigua Colegial de San Patricio el próximo 12 de diciembre, al que asistirá la corporación municipal.




