“Arrancamos 2010 con escasas expectativas de mejora para el sector”

La situación ya precaria del sector pesquero aguileño desde hace varios años atrás, se ha recrudecido con la crisis en la que actualmente están inmersos todos los mercados económicos, tanto locales como nacionales. El Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Águilas, Francisco Gómez León, hace balance del recién terminado 2009, así como explica las medidas que se están adoptando para que los trabajadores de la mar “salgan a flote”, pues de lo contrario, los augurios para 2013 son de desaparición mayoritaria.

Pregunta.- ¿Con qué balance cerraría, en su opinión, el año 2009 el sector pesquero local?
Respuesta.- Sin lugar a dudas, un balance negativo total; pero matizando que se trata de una situación nefasta que el sector ya viene arrastrando desde hace tres o cuatro años. Hay que partir de la idea de que en ese tiempo referido el pescado se está vendiendo a precios de hace 20 ó 25 años.

P.- ¿Cuáles son las causas principales que han llevado a esta situación?
R.- Uno de los motivos que inciden directamente es que las amas de casa ya no compran pescado fresco (caramel, sardinas, boquerón, etc.). Cualquiera de las especies citadas era habitual en la dieta de los aguileños, y ahora ya no es así: el pescado no se come en casa. En las cocinas solamente se utiliza el pescado fileteado o bien congelado que se comercializa en las grandes superficies y que, por supuesto, no se compra en España sino que viene de otros países. Por otro lado, también nos encontramos con costumbres culinarias bien distintas (comida italiana, turca, india, etc., donde el pescado se queda fuera de juego). Es por ello que la mayoría de especies oriundas citadas ( caramel, jurel, sardinas, etc.) carecen de valor en el mercado.
La subida del petróleo es otra de las causas importantes que también contribuye de manera negativa en la caída de la economía pesquera (hoy, por ejemplo se han dado casos de pescadores que han vendido por valor de 150 euros, tras invertir 400 en combustible). Igualmente juega en nuestra contra la cantidad de requisitos que están exigiendo desde la administración (y que conste que no estamos en contra de la modernización del sector). Se trata de exigencias que desde nuestro punto de vista son excesivas, o en su caso carentes de sentido: pagar cuotas de prevención de riesgos laborales; instalación en las embarcaciones de nuevos sistemas de vigilancia u otros tipos de sistemas de seguridad, por cuya conexión para ser controlados exigen el pago de respectivas cuotas.

P.- ¿Se podría hablar entonces de que la crisis que actualmente azota a todos los mercados económicos no ha pillado de sorpresa al sector pesquero?
R.- Por supuesto que no, incluso son muchos los pescadores que, tras abandonar el sector en otro tiempo, ahora han vuelto al perder sus otros empleos. Sin embargo, se han encontrado con numerosos tropiezos, como son los diferentes cursos de formación que ahora también son imprescindibles para poder embarcarse (primeros auxilios, supervivencia en el mar, etc.)
Esta circunstancia asimismo se añade a las dificultades citadas anteriormente, ya que nos están obligando a equipararnos con los grandes mercantes (tanto en las mencionadas medidas de seguridad, como en cuestiones formativas). Hemos de pensar al respecto que las embarcaciones locales salen a la mar por un día, nuestros caladeros se encuentran cerca de la costa, etc. (una de las exigencias, por ejemplo, es llevar el doble de salvavidas que tripulación): llega un momento en que el patrón no está por la labor. Además, hay otras normativas que de la misma manera prohíben la captura de especies que, como el atún, nos reportaba beneficios.
En este sentido hay que añadir que otras especies han dejado de existir, o escasean, como actualmente la gamba roja (contaminación, etc.), con lo cual tenemos, en suma, pocas especies, y bajos precios.

P.- Se están tomando medidas para paliar en la medida de lo posible la caída del sector?
R.- De momento contamos con las ayudas provenientes de la administración y que acogen a toda la región de Murcia. También llevamos a cabo las respectivas paradas biológicas para la regeneración de los caladeros. En lo que respecta a la modalidad de cerco se ha llegado a un acuerdo en todo el Mediterráneo para poner un cupo de capturas, lo que ocurre en este caso es que algunas de las comunidades no están cumpliendo este convenio. Y así, no cesamos en buscar medidas paliativas.

P.- ¿Qué expectativas contempla para el futuro?
R.- Desgraciadamente el futuro se ve con mayor pesimismo que en años anteriores, ya he puesto el ejemplo de hoy mismo de ese pescador que ha vendido por debajo del coste. Sigue sin haber demanda, los precios de salida de lonja son irrisorios, etc. Por otra parte, la ayudas de la administración se acaban en 2013, por lo que los augurios son que para estas fechas se reduzca en un 50% la flota del Mediterráneo.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies