Este verano las medusas volverán a ser una amenaza para los bañistas

Durante todo el mes de abril, la costa aguileña ha estado plagada de medusas, en concreto de la especie“pelagia noctiluca”, que han inquietado tanto a los intrépidos bañistas como a los turistas que han visitado la localidad durante los fines de semana. En principio, esta oleada que ya empieza a desaparecer se ha debido a las mareas como a aspectos propios del ciclo biológico de dichos celentéros.


Amén de esta plaga primaveral, el problema es que este verano, y según varios estudios realizados por expertos, las medusas amenazan con convertirse en un incómodo visitante de las playas de la localidad, al igual que sucediera en 2008, cuando las costas fueron castigadas por la presencia grandes concentraciones de unos animales cuyo roce causa graves molestias a los que las sufren, así como a los profesionales sanitarios que se ven, en ocasiones, desbordados por el gran número de bañistas que deben atender.
No obstante, la proliferación de celentéreos no es un caso aislado en Águilas sino que se está produciendo de forma generalizada y con especial incidencia en las costas Mediterráneas.
En cualquier caso, los estudios avanzan quelas mayores concentraciones de medusas se esperan en el Mar Menor, sobre todo de la especie “Cotylorhiza tuberculata”, conocida coloquialmente como “huevo frito”.

“Carabela Portuguesa”
Las carabelas portuguesas, avistadas estos días enalgunas playas de Águilas y que han sido arrastradas hasta la arena, han puesto en alerta a los bañistas.
En este sentido, hay que destacar que no se trata de una especie de medusas, y mucho menos su picadura es mortal. La “Physalia phisalis”, puede provocar picaduras dolorosas y graves, erupciones cutáneas y parálisis muscular. Sólo en casos muy extremos pueden motivar reacciones alérgicas graves o paradas cardiorrespiratorias. En más de 100 años se han registrado 4 muertes en todo el mundo, frente a 200.000 picaduras.
La carabela portuguesa (Physalia Physalis), es un tipo de hidrozoo muy urticante con aspecto de medusa. Es como un pequeño cojín, de entre 20 y 25 centímetros, de color rosado, cuyos más de cuarenta tentáculos están repletos de células urticantes.

¿Qué hacer si te pica una medusa?
Cuando la medusa toca a su presa, o nuestra piel, se produce un estímulo de sus sensores y se activan los mecanismos de la picadura, que se produce rápidamente, inyectándose la sustancia tóxica dentro de la piel. Asimismo, en ocasiones, la picadura no se produce directamente por la medusa sino que son restos de tentáculos, que pese a estar muertos mantienen activas sus células urticantes durante un período de tiempo, lo que causas la picadura.Sobre este particular, el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, dependiente del CSIC, ofrece los siguientes consejos: no frotar la zona afectada, ni limpiar nunca la picadura con agua dulce, aplicar frío sobre la zona afectada usando siempre una bolsa de plástico que impida que el agua dulce entre en contacto con la piel y acudir a un centro de salud siempre que sea necesario.

¿Un remedio casero?

Un remedio, muy natural es lavar la zona con una mezcla de amoniaco o vinagre y agua, así como aplicar una rodaja de tomate sobre la picadura y enjuagar con agua salada después.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies