Juanmi Murcia: “A pesar del miedo por confesar mi adicción, estaba en deuda con mi familia y con tantas personas que sufren ludopatía”
Juan Miguel Murcia es hoy uno de los abogados más respetados y relevantes de toda la Comarca del Guadalentín. No obstante, la actual es la página que sucede a otra mucho más oscura en la que la ludopatía (la adicción al juego) se convirtió en “la pesadilla” de su propia vida. La literatura fue entonces una de las vías que encontró para abandonar su adicción e iniciar el camino que le ha llevado hasta la persona que es en la actualidad. Ahora, ya rehabilitado, comparte con el mundo parte de su experiencia en una novela con tintes autobiográficos llamada ‘Redención’, así como en un innovador proyecto, el ‘Método SOS’, “un sistema jurídico y terapéutico que permite a los que sufren esta enfermedad buscar una salida y rehabilitarse”.
Pregunta: Háblanos de tu novela, ‘Redención’.
Respuesta: Redención es una novela que te sumergirá en el oscuro mundo de la ludopatía, una lacra social que se ha convertido en la epidemia del siglo XXI para millones de personas en todo el mundo. Nuestro protagonista es un joven lleno de ilusiones y aspiraciones, que se ven truncadas por su interacción con el juego patológico. La novela permitirá entender al lector la verdadera pesadilla que sufren los adictos, los entresijos de la enfermedad y el desenlace fatal de sus vidas.
P: ¿Cuánto hay de autobiográfico en ella?
R: No se trata de una autobiografía en sí misma. Las vidas de los personajes de la novela están inspiradas en historias reales, algunas propias, fruto de mi enfermedad, otras de compañeros que han sufrido esta misma pesadilla y otras inspiradas en historias que he visto durante los años que he pasado en mis terapias y en mi trabajo como abogado. Evidentemente, los personajes son ficticios y la novela es una ficción por completo, pero he querido que sea lo más realista posible para que el lector pueda sentir la auténtica experiencia que vive un enfermo patológico del juego.
P: ¿Cómo surgió la posibilidad de escribirlo?
R: Fue durante mi proceso de rehabilitación. Siempre me ha encantado la lectura y mis terapeutas, durante mi recuperación, me recomendaron que escribiera sobre mis pensamientos y emociones en el marco de la adicción. Esto me llevó a una compresión profunda del problema que tenía y sus consecuencias, sobre todo para mis seres queridos. Pensé en ellos y en las miles de familias que sufren esta pesadilla y me puse manos a la obra.
P: ¿Crees que tu novela podría ayudar a gente que haya pasado por lo mismo que tú?
R: Cuando terminé de escribir la novela, no era mi intención publicarla. Una vez recuperado de mi adicción, lo normal hubiera sido seguir con mi nueva vida. Sin embargo, y a pesar del miedo que me atenazaba por confesar públicamente mi adicción, entendí que estaba en deuda con los demás, con mi familia y con tantas personas que están sufriendo esta enfermedad. Mi pretensión es que aquellas personas que tengan este problema, una vez lean la novela, pidan ayuda y reconozcan que están enfermos. A partir de ahí, podrán iniciar su camino a la “REDENCIÓN” como yo lo hice.
P: ¿Cómo de grave es la adicción al juego y cómo se puede salir de ella?
R: Yo siempre la he considerado la “adicción silenciosa”. Muchos adictos al juego patológico sufren esta enfermedad, sin que nadie de su entorno tenga ni la menor idea del problema. Esto hace que, cuando se descubre el “pastel”, el grado de interdependencia al juego sea muy alto. A lo anterior, hay que sumarle la instrumentalización que se le ha dado al juego por los operadores, pudiendo llevar un casino en el mismo bolsillo del pantalón en tu teléfono móvil. Si añadimos que nuestras ciudades se han convertido en un complejo lúdico de salones de juego, la publicidad constante que vemos en todos los medios de comunicación y las redes sociales, en mi opinión, sin género de duda, estamos ante el mayor desafío de salud mental para nuestros jóvenes del siglo XXI. Para salir de esta enfermedad, el primer paso es reconocer que tienes un problema adictivo, que no controlas tus impulsos y, por consiguiente, pedir ayuda. A partir de ahí, los psicólogos y psiquiatras, mediante la correspondiente terapia, te ayudarán a recuperar tu vida. No es fácil. Y lo que sí está claro es que uno por sí solo no puede salir de la enfermedad.
P: ¿Cómo viviste esa etapa de tu vida a nivel personal y familiar?
R: Yo ejemplifico mi vida de adicto como el guion de una película de terror con tres finales posibles. El primer final terminaba drásticamente, como no podía ser de otra forma. El malo de la película acababa destrozándome la vida, llegando al extremo de perder todo lo que más me importaba, mi familia, mis amigos, mi trabajo, mis hijos, etc. Acababa solo, encerrado en mi mundo de luces de colores y de ilusiones desvanecidas.
El segundo final tampoco era mejor que el primero, era todavía más escalofriante. No sólo perdía todo lo que más quería, sino que, además, acababa en la cárcel, preso por delitos que jamás hubiera pensado que sería capaz de cometer, pero, sin embargo, mi condena no eran las rejas, era la soledad profunda de alguien que ha visto cómo su vida cae por el precipicio una y otra vez, hasta que un día, solo y desterrado, la muerte viene a visitarle.
El tercer final es el más dramático de todos, al menos es el único que, en apariencia, te libera de tus miedos y horrores para siempre, y que en tu cabeza resuena una y otra vez como la única salida del sufrimiento. Es duro reconocerlo, pero cuando no ves más salidas y te aterra cómo acabará tu vida, lo único que retumba en tu cabeza es la palabra «suicidio».
Fue entonces, cuando busque un guion alternativo para mi vida, dejar el juego para siempre y buscar mi camino a la “Redención”.
P: Háblanos del Método SOS, ese proyecto que acompaña y complementa la publicación de la novela.
R: El objeto de este libro no es otro que ayudar aquellas personas y familiares que viven esta situación día a día, darles esperanza y poder buscar una salida al problema. Para ello, hemos implementado el “Método SOS”, un sistema jurídico y terapéutico que permite a los que sufren esta enfermedad buscar una salida y rehabilitarse. Para ello, contamos con un equipo de psicólogos, terapeutas y abogados que asesorarán a nuestros pacientes en todo el proceso de rehabilitación. Ya estamos trabajando con algunos pacientes y los resultados son increíbles. La clave del proyecto es interiorizar el problema, haciendo que nuestros pacientes comprendan la enfermedad y puedan rehabilitarse sin sufrimiento.
El objeto de este libro no es otro que ayudar aquellas personas y familiares que viven esta situación día a día, darles esperanza y poder buscar una salida al problema. Para ello, hemos implementado el “Método SOS”, un sistema jurídico y terapéutico que permite a los que sufren esta enfermedad buscar una salida y rehabilitarse. Para ello, contamos con un equipo de psicólogos, terapeutas y abogados que asesorarán a nuestros pacientes en todo el proceso de rehabilitación. Ya estamos trabajando con algunos pacientes y los resultados son increíbles. La clave del proyecto es interiorizar el problema, haciendo que nuestros pacientes comprendan la enfermedad y puedan rehabilitarse sin sufrimiento.
P: ¿Cuándo y dónde podremos conseguir el libro?
R: La presentación del libro tendrá lugar el 15 de mayo a las 19:00 horas en el salón de actos del Colegio de Abogados de Lorca. Animo a los lectores a que asistan, ya que contaremos con la participación de abogados expertos en la “ley de segunda oportunidad” y también con parte del equipo de psicólogos expertos en adicciones. Por su parte, la novela está ya disponible en la “Editorial Club universitario”, en grandes distribuidores como Amazon o el Corte Inglés y en cualquier librería, donde puedes solicitar tu ejemplar.
P: ¿Es este el comienzo de una carrera como escritor?
R: En la actualidad, estoy escribiendo el segundo libro, “GAME OVER LUDOPATÍA”. En esta nueva aventura, desarrollo el “Método SOS” para ayudar a comprender y tratar los problemas que conlleva la adicción al juego. Sin embargo, mi principal objetivo a corto plazo no es continuar escribiendo, sino ayudar a salvar tantas vidas como pueda, pues después de muchos años de sufrimiento, he encontrado mi camino en la vida y no es otro que ayudar a quienes sufren esta enfermedad. En este sentido, quiero hacer un llamamiento a nuestros políticos y a nuestra sociedad en general. Nuestros jóvenes están en riesgo de sufrir esta enfermedad. Regulemos de una vez y de forma adecuada una ley que los proteja de verdad, ante esta abundante oferta de juego que nos condena a una sociedad intoxicada de adicciones. Con el juego, no se juega.
Tu publicidad AQUÍ
… EN EL TERCER DIARIO REGIONAL EN VISITAS DE LA REGIÓN DE MURCIA
Info: laactualidad@yahoo.es y Whatsapp: 633 77 29 35