Las cuatro comunidades, entre ellas la Región de Murcia, peor financiadas denuncian la “insuficiencia de recursos y falta de equidad” del actual sistema de financiación

El consejero de Hacienda participa junto con sus homólogos de Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana en una jornada sobre financiación organizada por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas

Durante las jornadas se presentó un estudio del IVIE que señala la relación directa entre la deuda de las comunidades infrafinanciadas y los más de 137.000 millones de euros que las comunidades dejaron de recibir entre 2007 y 2023
Las cuatro comunidades autónomas peor financiadas, Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, analizaron hoy las causas y consecuencias de las deficiencias del actual sistema de financiación autonómica durante la jornada ‘Financiación autonómica y comunidades infrafinanciadas: principales problemas y propuestas de reforma’, organizada en Sevilla por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, participó en una mesa redonda junto a sus homólogos de Andalucía, Carolina España; Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz, y Comunidad Valenciana, Ruth Merino.
Los responsables de Hacienda de esas cuatro comunidades coincidieron en señalar la “insuficiencia de recursos” y la “falta de equidad” como “dos de los grandes problemas de un modelo de financiación que se aprobó en el año 2009 y lleva caducado desde el 2014”, indicó el consejero Luis Alberto Marín.
El director de Investigación del Ivie, Francisco Pérez, presentó durante las jornadas un estudio en el que cifra la insuficiencia del actual sistema de financiación en 137.670 millones de euros entre los años 2007 y 2023.
En lo que se refiere a la falta de equidad, el informe del Ivie recuerda que el actual modelo presenta diferencias de hasta un 32 por ciento en los recursos que reciben las comunidades mejor y peor financiadas para hacer frente a los mismos servicios públicos esenciales.
En el caso de la Región de Murcia, la comunidad peor financiada de toda España, la diferencia respecto a la comunidad que más recursos recibe alcanza los 898 euros por habitante, según los datos de Fedea. Si se equiparase esta financiación por habitante, la Región de Murcia debería recibir más de 1.300 millones de euros más para financiar sus servicios públicos.
El organismo valenciano, no obstante, eleva esta diferencia por encima de los 1.000 euros, desde los 4.163 euros por habitante de Cantabria a los 3.148 euros por habitante que le atribuye a la Región de Murcia y a la Comunidad Valenciana.
El estudio del Ivie apunta, por tanto, hacia la relación directa entre la insuficiencia de recursos del modelo de financiación autonómica y el aumento generalizado de la deuda de las comunidades autónomas, especialmente significativo entre las comunidades infrafinanciadas.
El 95 por ciento de la deuda de Murcia, consecuencia de la infrafinanciación
En el caso de la Región de Murcia, y según el informe elaborado por el organismo valenciano de investigación, el 95 por ciento de su deuda actual es consecuencia directa de la infrafinanciación que padece.
En este sentido, el consejero de Hacienda de la Región de Murcia, Luis Alberto Marín, volvió a exigir la “inmediata reforma” del sistema de financiación, una petición que compartieron los responsables de Hacienda de los otros tres territorios.
“No se trata de ideologías ni colores o signos políticos. Es una cuestión de justicia, porque cuando hablamos del sistema de financiación hablamos de los recursos que las comunidades necesitamos para mantener el Estado del Bienestar y para diseñar políticas de impulso y transformación económica y de creación de empleo”.
“La Región de Murcia lleva más de 15 años sufriendo el castigo de un modelo de financiación que nos da casi 900 euros menos por habitante que a la comunidad mejor financiada. Es decir, cada ciudadano de la Región de Murcia recibe casi 900 euros menos para mantener colegios o institutos, para reducir listas de espera o mejorar la atención primaria, para ayudar a las familias o para apoyar a los autónomos, pymes, emprendedores o tejido industrial, y eso es insostenible e injustificable”, denunció Marín.
El consejero de Hacienda subrayó que el nuevo modelo de financiación “tiene que ser justo, equitativo y suficiente, tres puntos en los que todas las comunidades estamos de acuerdo y que tienen que servir para negociar y consensuar cuanto antes un nuevo sistema”.
“El presidente Sánchez y su ministra Montero, que son quienes tienen la obligación de presentar una propuesta, se empeñan sin embargo en poner el foco en uno de los elementos que forman parte del modelo de financiación y que es precisamente el que genera más diferencias. No tiene sentido que discutamos sobre los criterios de reparto si partimos de la base de que los recursos que se van a repartir van a seguir totalmente insuficientes”, concluyó.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies