El aumento de la adicción a Internet se debate en Murcia: especial atención a los jóvenes y las apuestas
En Murcia se celebró un debate sobre la adicción al juego. El debate, centrado en el entorno digital, fue organizado por la organización no gubernamental Jóvenes Libres, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Consejería de Salud de la Comunidad Autónoma. Al debate asistieron representantes de asociaciones familiares y centros educativos, así como especialistas del Centro de Trastornos del Comportamiento del Hospital Virgen de la Arrixaca. Las autoridades estuvieron representadas por diputados locales.
Se hizo hincapié en el hecho de que el número de jóvenes que participan en juegos de azar en línea está aumentando vertiginosamente. La Universidad de Murcia, en colaboración con el Observatorio Español de Drogas y Adicciones, ha elaborado un informe que muestra que las personas de entre 18 y 29 años han buscado ayuda por problemas relacionados con la adicción al juego un 34 % más en los últimos dos años.
Más del 50 % de estos casos están relacionados exclusivamente con actividades en línea, como juegos de cartas, casinos en línea y apuestas deportivas. La Plataforma para el Juego Responsable proporcionó información que indica que alrededor del 12 % de los estudiantes de Murcia han probado el juego en línea al menos una vez. Más del 4 % de ellos afirman haber perdido el control sobre el tiempo y el dinero que dedican a esta actividad.
Según Alejandro López, profesor y trabajador social en un instituto de Cartagena, el problema también se está haciendo notar entre los estudiantes de secundaria. Señaló que todo comienza con las predicciones deportivas y las aplicaciones gratuitas, que son relativamente inofensivas, pero luego los adolescentes empiezan a apostar dinero, quieren recuperar sus pérdidas y piden dinero prestado para hacerlo. Los padres suelen desconocer los problemas de sus hijos.
En su intervención, Marta Ruiz, directora de la delegación de AMALAJER, destacó que en 2024 se produjo un aumento del número de llamadas relacionadas exclusivamente con las apuestas en directo o los casinos móviles, concretamente con las formas digitales de juego. Según Marta Ruiz, es alarmante que el problema no sea marginal, ya que para un gran número de jóvenes se ha convertido en parte de su vida cotidiana. Esto es especialmente relevante en ciudades con acceso limitado a los recursos de información.
Los participantes en la reunión debatieron la necesidad de ampliar los programas de prevención en las escuelas y universidades. Existe una evidente falta de líneas de atención telefónica y de publicidad social, y es necesario introducir módulos educativos para explicar los mecanismos por los que se desarrolla la adicción.
Los participantes también debatieron sobre la experiencia internacional. Una de las ponentes, Alejandra Núñez, afirmó que México se había enfrentado a retos similares. Muchos operadores offshore atraían a los jóvenes locales ofreciéndoles bonos gratis sin depósito. Sin embargo, en los últimos años, el país ha logrado avances significativos en la regulación del juego online. Por ejemplo, se han introducido restricciones a la publicidad del juego, no solo en televisión, sino también en las redes sociales. El país también cuenta con una verificación obligatoria mediante el número de identificación CURP.
México también ha realizado importantes inversiones en alfabetización digital, con iniciativas tanto del sector público como del privado. Por ejemplo, se ha desarrollado una aplicación móvil que permite a los usuarios controlar el tiempo que pasan en los casinos. También advierte del aumento de los riesgos.
Núñez se mostró convencida de que las regiones españolas pueden aprender de la experiencia de México, especialmente dada la ausencia de barreras culturales. España tiene una oportunidad única para evitar repetir los errores de otros y aprovechar sus experiencias exitosas.
La reunión concluyó con la redacción de un plan de cinco puntos. Entre estas medidas se encuentran campañas educativas en municipios rurales, la introducción de límites al juego en todas las plataformas y otras iniciativas destinadas a reducir el impacto del juego. En su presupuesto para 2026, la ciudad de Murcia tiene previsto destinar fondos adicionales a la lucha contra la adicción al juego.