La Agrupación Musical Virgen de la Amargura de Lorca celebra su veinte aniversario con casi una decena de actividades
La Agrupación Musical Virgen de la Amargura conmemora este año dos décadas de trayectoria y compromiso inquebrantable con el Paso Blanco y la Semana Santa de Lorca. Veinte años que la han convertido un referente indispensable de la música cofrade a nivel nacional.
Con motivo de este aniversario, la Agrupación ha preparado un completo programa de actividades que se extenderá a lo largo de los años 2025 y 2026. Bajo el lema “Música en los Templos”, el ciclo principal incluye conciertos en distintas iglesias de la ciudad, que comenzaron el pasado 27 de junio en la Parroquia de Santiago. El siguiente concierto será el 19 de octubre en la Parroquia de San Diego y el 14 de diciembre se ha organizado un concierto solidario a favor de Cáritas en la Colegiata de San Patricio.
Además del ciclo “Música en los Templos”, la celebración incluirá una Jornada de Puertas Abiertas el 5 de octubre, la participación en la Procesión Magna de Murcia el 15 de noviembre o el concierto solidario “Antonio Jesús” en IFELOR el 18 de enero de 2026 a beneficio de la niña Triana, reafirmando su compromiso tanto con la sociedad como con el ámbito cofrade regional.
Como parte del compromiso social que ha caracterizado a la agrupación desde sus orígenes, también se ha lanzado un proyecto solidario de ámbito nacional en colaboración con la Asociación de Esclerosis Múltiple del Área III (AEMA III). A través de la marcha procesional “ECCOMI”, compuesta a partir del conocido canto litúrgico de Marco Frisina, se invita a otras agrupaciones musicales a unirse a esta causa mediante una pequeña aportación solidaria. La iniciativa busca recaudar fondos para mejorar la calidad de vida de personas afectadas por esclerosis múltiple y otras patologías similares, utilizando la música como herramienta de unión, visibilidad y apoyo social.
La concejal del Ayuntamiento de Lorca, Belén Díaz, que ha asistido este viernes a la presentación de estas actividades junto al presidente del Paso Blanco, Ramón Mateos, ha querido sumarse al reconocimiento a la Agrupación, destacando que “celebrar los 20 años de la Agrupación Musical Virgen de la Amargura es celebrar dos décadas de amor a la Virgen de la Amargura a través de la música, de entrega a la Semana Santa de Lorca y de contribuir a engrandecer la cultura de nuestra ciudad. Esta agrupación no solo enriquece nuestros desfiles bíblico-pasionales con su presencia y sus marchas, sino que cada vez que actúa fuera de nuestra ciudad lleva el nombre de Lorca por bandera, promocionando nuestro municipio y nuestra ‘pasión diferente’ en escenarios de toda España”.
Asimismo, la concejal ha añadido que “para los blancos, pero también para todos los lorquinos, es un orgullo poder contar con una formación que une excelencia musical, compromiso social, ya que realizan numerosos actos y eventos solidarios durante todo el año, y pasión por nuestra Santa Semana”, y ha concluido manifestando que “queremos animar a todos los lorquinos, visitantes, amantes de la música cofrade y vecinos de otros municipios y provincias limítrofes a que participen y asistan a los actos organizados por la Agrupación Musical Virgen de la Amargura y el Paso Blanco, ya que serán sin duda una magnífica oportunidad para disfrutar de las diferentes marchas procesionales que tienen en su repertorio y del talento que tienen todos los músicos que forman parte de ella”.
El presidente del Paso Blanco, por su parte, ha señalado que “la Agrupación Musical Virgen de la Amargura representa el alma sonora de nuestra cofradía. Estos veinte años son el reflejo de la entrega, la evolución y el talento de generaciones de músicos que han engrandecido nuestro patrimonio con cada toque de corneta, con cada redoble. Hoy celebramos su historia, pero sobre todo, su futuro.”
Y ha afirmado que “hoy, la Agrupación Musical Virgen de la Amargura no es solo una banda: es herencia viva, emoción compartida y símbolo indiscutible de la identidad blanca. Hace veinte años, un grupo de músicos del Paso Blanco, con sueños y aspiraciones, fundaron esta agrupación con la esperanza de compartir su amor por la música, de conectar a través de cada nota, y de construir una comunidad que, a lo largo de los años, ha crecido, se ha fortalecido y ha tocado el alma de todos los que nos han acompañado en este viaje”.
Música con historia
Esta efeméride no solo marca el aniversario de la fundación de la Agrupación Musical en 2005, sino que se inscribe en una rica historia que hunde sus raíces en el siglo XIX. La primera referencia a la llamada “Banda Blanca” aparece en 1863, en un documento municipal relacionado con la participación del Paso Blanco en la procesión del Corpus Christi. Su origen, sin embargo, se remonta a los años comprendidos entre 1855 y 1863, bajo el impulso del primer presidente de la Sección de Nazarenos Blancos de Nuestra Señora del Rosario, D. José Antonio Rebollo Zamora.
Desde entonces, la música ha sido una constante en el devenir del Paso Blanco, representada por músicos que desfilaron con suntuosos uniformes de corte militar y, más adelante, con los emblemáticos trajes de romanos de la época del emperador Tiberio, conocidos como “armaos”, que se convirtieron en un elemento más del cortejo bíblico.
Tras distintas etapas de disolución, fusión y reorganización, incluyendo su integración temporal en la Banda Municipal de Música, en 1973 resurge la ilusión con la formación de una nueva Banda de Cornetas y Tambores impulsada por el entonces presidente don Luis Mora Parra. El sonido blanco vuelve a cobrar identidad propia con indumentaria de “armaos”, instrumentación variada y una clara vocación de futuro.
Esta Banda se compone de un número reducido de músicos, pero con muchas ganas de trabajar, destacando la juventud de algunos de sus componentes. En estos años se hacen clásicos algunos toques de corneta como (El Tres, una pequeña parte del himno del Paso Blanco) y un toque muy particular de redoble de tambor.
Esta nueva Banda se consolida en los años 90 con la incorporación del director musical Francisco Javier García Zafra, quien profesionaliza el trabajo de la banda y aporta innovaciones como el grupo de gaitas. De 1995 a 1996 la Banda empieza una nueva renovación, se divide en dos, una será la Banda titular, (romana) y la otra la Banda infantil, que será la cantera donde se surte de músicos la Banda titular.
El punto de inflexión llega en 2006 con la presentación oficial de la Agrupación Musical Virgen de la Amargura, una formación que hoy reúne cornetas de llave, cornetas de tres pistones, trompetas, tambores de parada de doble tensión, bombos artesanos y cajas chinas, y que ha forjado un estilo inconfundible en los desfiles bíblico-pasionales.