Lorca sufre cuatro años sin trenes de Cercanías, sin fecha para que vuelvan, ni para la llegada del AVE, ni el final de las obras
El 1 de octubre de 2021 se interrumpía el servicio ferroviario con Lorca. Entonces, se apuntaba que las Cercanías se restablecerían en dos años. Sin embargo, Lorca lleva cuatro años sin trenes de Cercanías, sin fecha para que vuelvan, ni para la llegada del AVE. Así lo ha manifestado este miércoles la portavoz del Gobierno de Lorca, Rosa María Medina Mínguez, quien ha insistido en que “el municipio ha perdido la principal comunicación con Murcia y Águilas, lo que ha llevado a unos 300.000 ciudadanos a las carreteras que soportan un colapso permanente”.
En el cuarto aniversario sin trenes la edil ha insistido en la necesidad de que San Diego se convierta en estación provisional del AVE y Cercanías mientras concluye el soterramiento de la trama urbana del ferrocarril y la construcción de la nueva estación de Sutullena. “San Diego tiene que ser estación comarcal mientras se ejecutan las obras de soterramiento. No podemos seguir más tiempo sin trenes. Nos los quitaron hace cuatro años y sin fecha de recuperación, como en los años 80 se habían cargado nuestra conexión con Almería y Granada. Nuestra única comunicación es una autovía colapsada. Y, encima, hemos conocido que este proyecto está salpicado por la corrupción en el seno del PSOE y del Gobierno de la Nación. El Cercanías y el AVE tienen que llegar cuando esté concluida la estación de San Diego, pasando a ser estación comarcal de Lorca. Con ello, adelantaríamos tres años la llegada del tren para más de 300.000 personas que configuran el Valle del Guadalentín, pero también de los Vélez y del Almanzora”.
La edil ha explicado a las puertas de la antigua estación de Sutullena cómo está afectando a Lorca la falta del servicio de Cercanías: “El ferrocarril era la principal vía de comunicación con Murcia y con Águilas. La perdimos hace cuatro años sin alternativa alguna. La línea de autobuses que intenta suplir a los trenes de Cercanías tienen un trayecto muy largo y tardan mucho tiempo, por lo que la única alternativa es el coche, lo que ha colapsado la Autovía del Mediterráneo, que no soporta más presión. Cualquier contratiempo en la A7 supone largas colas”.
Y ha añadido que “las obras del soterramiento del ferrocarril están afectando a todos los lorquinos. No se puede partir una ciudad en dos sin prácticamente alternativa. Están siendo meses muy complicados para el tráfico, el comercio, la hostelería, los colegios, los institutos, el Campus Universitario, los trabajadores que tienen que desplazarse… Y, vuelvo a repetir, no nos quieren dar una fecha para la recuperación del Cercanías y de la llegada del AVE. Exigimos que se cumplan las previsiones que apuntaban que en la primavera del próximo año se retomarían las Cercanías y llegaría el AVE. Vivimos una situación insostenible para muchos trabajadores y estudiantes, que no tienen forma de llegar a sus trabajos y aulas a primera hora”.
Ha insistido en que “San Diego tiene que ser la estación principal, lo que permitiría adelantar dos o tres años la llegada del Cercanías y del AVE. San Diego tiene que ser estación de inicio y final del trayecto del Ave y del Cercanías mientras se ejecutan las obras de soterramiento. Ya ocurrió cuando llegó el ferrocarril a Lorca en 1885. Mientras se proyectaba y acometían las obras para salvar el cauce del Guadalentín con el Puente de Hierro, San Diego fue la estación principal”.
En el cuarto aniversario sin tren la edil ha vuelto a apelar a la sensibilidad del Ministerio de Transportes para que se tomen en consideración las reivindicaciones vecinales para evitar inundaciones. “Es una reclamación vecinal, pero también es la del Ayuntamiento, un viaducto en las obras del ave para evitar inundaciones a los vecinos de Campillo y Torrecilla”.
La recuperación de la conexión ferroviaria con Almería y Granada también es una reivindicación que ha querido recordar. “La apertura de esta conexión amplificaría la vertebración territorial, potenciaría el Turismo y el desarrollo económico, además de disminuir la despoblación, aliviando heridas históricas por su cierre en diciembre de 1984, recuperando aquellos lazos comerciales, sociales y afectivos que nunca debieron perderse entre comarcas hermanas”.
Y ha mostrado su malestar porque algunos hayan situado las obras del Ave en Lorca como ‘cuello de botella. “Es, probablemente, uno de los tramos más complicados de las obras. Nos han tachado injustamente, porque hay que tener en cuenta que son quizás las de mayor complejidad. Hay que ‘salvar’ el cauce del río Guadalentín, soterrar la trama urbana, construir una nueva estación de Sutullena bajo tierra y hay que contemplar lo que consideramos fundamental, la reclamación que también es nuestra, de los vecinos de Campillo y Torrecilla que piden la construcción de un viaducto en las obras del AVE para evitar inundaciones”.
Toda esta coyuntura arrastra una dinámica de retrasos por parte del Ministerio de Transportes, mientras se ha reclamado desde el Ayuntamiento que “la vía de servicio entre Lorca y La Hoya se convierta en un espacio para el uso y disfrute de los lorquinos. Un carril para viandantes y bicicletas que se uniría a los carriles bici del municipio que superan ya los 50 kilómetros”, ha concluido.
Junto a la portavoz del Gobierno de Lorca se daban cita el teniente de alcalde de Infraestructuras de Totana, Francisco José Díaz Espinosa, y el concejal de Obras y Servicios de Puerto Lumbreras, Juan Rubén Burrueco Martínez, que compartían las mismas reivindicaciones con su homóloga de Lorca.