El Ayuntamiento de Lorca, ante la presencia de 400 vecinos, constata la ‘indignación popular’ y los errores contenidos en los mapas de Zonas de Flujo Preferente, y exige “su retirada inmediata”
La última actualización de los mapas de peligrosidad por parte de la Confederación, publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica el pasado julio, no sólo deja desamparados a los vecinos, sino que duplica el número de familias arruinadas, elevando exponencialmente su impacto económico
El Gobierno de Lorca considera que la Confederación y el Ministerio están “perdiendo el tiempo” y exige “que dejen de engañar y de marear a los vecinos”
Fulgencio Gil, alcalde: “Lo que tienen que hacer es dejarse de enredos y papeleos y ponerse a construir las presas, los diques de laminación y las infraestructuras hidráulicas que defiendan a los ciudadanos de los efectos de las inundaciones, que es lo que realmente necesita Lorca”
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha trasladado la indignación popular y la incertidumbre generalizada que invaden en estos momentos a los centenares de vecinos de Lorca afectados tras la última actualización, y van cuatro, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) sobre zonas inundables.
Cerca de 200 personas se han dado cita esta tarde en Ifelor, junto a Asociaciones vecinales, además de otros agentes como la Cámara de Comercio o Ceclor, en una reunión informativa organizada por el Gobierno de Lorca, tras la publicación el pasado mes de julio por parte del Ministerio para la Transición Ecológica del último documento emitido por la Confederación, que incluye una descripción de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación en la demarcación del Segura.
El documento incorpora una ampliación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación ARPSI que conforman la cartografía, y que conlleva un incremento en más de un 50 por ciento de las zonas de flujo preferente, algo que “no sólo deja desamparados a los vecinos, sino que duplica el número de familias arruinadas, elevando exponencialmente su impacto económico”.
Una nueva actualización carente totalmente de rigor técnico, profesionalidad, coherencia ni consenso; que utiliza los mismos métodos de estudio y medición que en 2019. “Cada actualización es un desastre: multiplican el número de afectados, los mapas no responden a criterios técnicos, contienen innumerables errores, cambian cada dos por tres los fundamentos sobre los que se basan”.
Y es que la última expansión de las zonas inundables no sólo NO aumenta la seguridad (dejando islas con casas en pleno flujo) o corrige las incoherencias de mapas anteriores, sino que destruye los derechos de propiedad, reduciendo el valor de los terrenos y generando un perjuicio económico y social grave para los vecinos, afectando directamente a muchísimos propietarios y actividades profesionales. Vecinos del Campillo, Torrecilla, La Escucha, Purias o Cazalla donde hay ahora grandes afecciones sin justificación.
“Hablamos de miles de personas, muchas de las cuales aún no saben si sus propiedades están afectadas o no. Hay ejemplos clamorosos, como familias que han comprado sus parcelas en unos terrenos para llevar a cabo su proyecto de vida, para construir su casa o instalar su negocio o empresa. Y ahora se encuentran con que no pueden obtener licencia de obra; ni poner un ladrillo en los terrenos que han comprado o venderlos sin saber el comprador a lo que se enfrenta. Es que es todo un auténtico disparate”.
“Estamos ante una inseguridad jurídica tremenda. De hecho, es probablemente la injusticia más grande que se ha cometido en Lorca en materia de ordenación urbanística; supone la mayor batería de expropiaciones que se pretende ejecutar en Lorca en la historia del municipio”.
La cuestión es que “se incluyen nuevas áreas, pero dejan fuera otras que realmente tienen riesgo de inundación. Pero ¿Cuántos mapas y líneas de colores en un papel más nos quedan por ver? Y todo sin contestar a alegaciones anteriores… Miren, estos mapas no sirven absolutamente para nada, no defienden para nada a los vecinos en caso de inundación, porque ahí, en esas zonas que han pintado nuevas, ahí hay casas. ¿Cómo se va a defender a esa gente ante los efectos de las inundaciones?
La Confederación y el Ministerio están “perdiendo el tiempo. Lo que tienen que hacer es dejarse de enredos y papeleos y ponerse a construir las presas, los diques de laminación y las infraestructuras hidráulicas que defiendan a los ciudadanos de los efectos de las inundaciones, que es lo que realmente necesita Lorca. El canal de desagüe de la Rambla de Biznaga, las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla; que también queda muy afectada por esta última publicación.
La cita de hoy ha supuesto la puesta en común, además de las cuestiones que directamente atañen a los vecinos, de las fututas alegaciones que se presenten por parte del Ayuntamiento de Lorca y que reflejen sus reclamaciones, sumando a las de carácter técnico, las de ámbito patrimonial y social; y cuya fecha tope es el 31 de octubre.