Las salinas viejas de Marchamalo, en el Mar Menor, reciben el Premio Hispania Nostra 2025 por su restauración

El proyecto impulsado por ANSE, con el apoyo de WWF, recupera la actividad salinera tradicional, la biodiversidad y el paisaje en uno de los enclaves más presionados de La Manga del Mar Menor

Las salinas viejas de Marchamalo, en Cabo de Palos (Murcia), han sido distinguidas con el Premio Hispania Nostra 2025 en la categoría de Intervención en el territorio o en el paisaje, por su proyecto de restauración integral del patrimonio natural y cultural salinero, promovido por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) con el impulso de World Wildlife Fund (WWF).

La distinción se ha celebrado con una jornada de conservación de patrimonio natural y cultural y el acto de descubrimiento de la placa del Premio Hispania Nostra a la «Restauración de las salinas viejas de Marchamalo (Cabo de Palos)». En el acto ha participado Bárbara Cordero, directora general de Hispania Nostra, quien han subrayado la relevancia de esta intervención como modelo de recuperación del paisaje salinero y de implicación social en defensa del Mar Menor.

El Jurado del Premio ha querido destacar “la excelente recuperación de un territorio que sufre una degradación y presión especulativa constante como en La Manga del Mar Menor”. Asimismo, reconoce la labor del voluntariado en esta intervención, así como el rigor científico que ha permitido recuperar la cosecha tradicional de sal, la revitalización de la flora y fauna salinera y la restauración de los elementos constructivos necesarios para el correcto funcionamiento de las salinas.

Recuperar la actividad salinera como alternativa al desarrollo urbanístico

El proyecto de recuperación de la actividad salinera y de la biodiversidad en las salinas de Marchamalo pretende consolidar un aprovechamiento económico tradicional, presente hasta la segunda mitad del siglo XX en numerosos enclaves del litoral del Mar Menor y de la Región de Murcia, demostrando que es compatible con la conservación del paisaje y de los elementos singulares de la flora y fauna litorales.

Frente al modelo de desarrollo urbanístico que ha proliferado en las últimas décadas, la iniciativa en Marchamalo se plantea como alternativa sostenible que pone en valor el patrimonio cultural y natural, refuerza la identidad del territorio y contribuye a preservar uno de los últimos reductos de naturaleza en La Manga del Mar Menor.

Ocho hectáreas de dominio público y un proyecto con impacto social

La Fundación ANSE ha impulsado la recuperación de la actividad salinera y la biodiversidad en 8 hectáreas de Dominio Público Marítimo-Terrestre y aproximadamente 2 hectáreas de terreno privado anexo. El proyecto ha sido posible gracias a la adquisición de infraestructuras históricas de las salinas, esenciales para restablecer el funcionamiento del sistema salinero y, con ello, la dinámica ecológica asociada a este tipo de humedales costeros.

Además de la restauración física y ambiental, la intervención incluye el desarrollo de actividades educativas y de divulgación sobre el Mar Menor, la generación de empleo local y la creación de sinergias con administraciones, empresas y organizaciones sociales y ambientales, multiplicando el impacto del proyecto más allá del ámbito estrictamente ecológico.

Implicación ciudadana y futuro del espacio

La iniciativa busca abrir las salinas de Marchamalo al uso público, aportar propuestas para su gestión y conservación a largo plazo y asegurar la implicación directa de la población local en la protección del espacio. El papel del voluntariado, reconocido expresamente por el Jurado del Premio, ha sido clave para demostrar que la defensa del patrimonio natural y cultural del Mar Menor es una tarea compartida.

Con este Premio Hispania Nostra 2025, la restauración de las salinas viejas de Marchamalo se consolida como referente nacional de intervención en el territorio, ejemplificando cómo la recuperación de actividades tradicionales, el rigor científico y la participación social pueden revertir procesos de degradación en entornos sometidos a una fuerte presión urbanística y ambiental.

Sobre Hispania Nostra

Fundada en 1976, Hispania Nostra es una asociación sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública y representante en España de Europa Nostra. Su misión principal es la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de España, así como la transmisión de este legado a las generaciones futuras. A través de diversos programas, la asociación promueve la participación ciudadana en la protección y conservación del patrimonio, incluyendo la elaboración de la Lista Roja, que identifica bienes en riesgo de desaparición, y la organización de los Premios Hispania Nostra a las Buenas Prácticas.

Además, Hispania Nostra apoya a las asociaciones locales y profesionales interesadas en la conservación y difusión del Patrimonio en esa idea de sumar y agrupar las fuerzas de la sociedad que son una de nuestras señas de identidad. También desarrolla actividades de sensibilización y formación, publica dos revistas propias y gestiona una plataforma de micromecenazgo para financiar proyectos de conservación y restauración con orientación jurídica y técnica.

 

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies