«Que nuestras ideas sean premiadas nos alienta a que es posible una sostenibilidad real en el mundo actual»

Entrevista a Ana Belén Pérez, lumbrerense que ha logrado el primer premio del concurso UFIL Bosques de Cuenca 2022

Entrevista realizada por Carmen María Hernández

Desde el Grupo Actualidad decidimos entrevistar a Ana Belén Pérez, lumbrerense que ha logrado el primer premio del concurso UFIL Bosques de Cuenca 2022.

¿Qué supone este reconocimiento?
Es un honor que un marco como Urban Forest Innovation Lab Cuenca reconozca nuestra propuesta Cabañas como ganadora. Ufil-Cuenca es un programa de emprendimiento local a través de la bioeconomía, está pensado para mejorar la vida de los habitantes de Cuenca a través del respeto de la naturaleza y la explotación sostenible de los bosques de Cuenca. Que nuestras ideas sean premiadas en un marco tan valiente y responsable nos alienta de que es posible una sostenibilidad real.

¿Te lo esperabas?
En la oficina estábamos muy contentas con la propuesta, sabíamos que era un buen trabajo, pero los concursos siempre son complicados, influyen muchos factores que se escapan de tu control… Cuando preparas una propuesta para un concurso siempre hay que pensar en ganar, pero hay que tener templanza porque los concursos son relativos y peculiares, cada una da su interpretación de lo que se pide y es difícil coincidir con lo que ha imaginado un jurado.

¿Cómo se te ocurrió la propuesta?
La base de la propuesta es el libro La vida de los árboles del botánico y biólogo francés Francis Hallé, donde se invita a entender a los árboles como seres vivos y se nos recuerda nuestro papel dentro de la línea de vida del planeta. Interpretamos las palabras clave que proponían en las bases del concurso (economía circular, biodiseño, diseño inclusivo…) desde la forma de pensar de la oficina, desde una sostenibilidad más ligada a lo que hacían las abuelas que al recurrente greenwashing. Al tratarse de un equipamiento para el espacio público es importante hablar de infancia, porque cuando la ciudad se piensa para los niños y las niñas ganamos todos.

¿Tu infancia ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la idea?
Quizás haya sido más importante la infancia de mis hijos que estoy viviendo ahora, aunque indudablemente te transporta a la tuya. Tiendes a compararlas, buscas amparo en la naturaleza, juegas con ellos a crear refugios… Ellos son felices metiéndose en cajas de cartón y encerrándose dentro. Antes de la pandemia hicimos 2 casas de cartón tamaño niño, una para la guardería municipal de mi hija y otra para la clase de infantil de mi hijo.

¿Qué otros proyectos tienes ahora en mente?
Ahora mismo, tenemos varias líneas de trabajo en el estudio. Entre los proyectos de arquitectura, tenemos proyectos de viviendas unifamiliares en Cartagena, Murcia, Lorca y Puerto Lumbreras; y acabamos de terminar varias reformas de viviendas que estamos documentando. En cuanto a pensamiento, nos acaban de llamar para dar una conferencia en un instituto público de secundaria y nos ha hecho mucha ilusión.

No es tu primer reconocimiento, tu trabajo ya ha sido expuesto tanto en territorio nacional como fuera de nuestras fronteras como en Brasil, ¿cómo lo haces para seguir con tu trabajo?
Antes de ser madre, no tenía límite geográfico. Al nacer mis hijos, tuve que re-ubicarme. Recuerdo cuando expusieron un proyecto mío en la Bienal de Arquitectura de Venecia y me quedé con la maleta hecha porque mi pequeña se puso mala. Cambié el foco. Con la maternidad mi trabajo se volvió más local, o como me gusta decir: ahora pienso en términos internacionales, y actúo en términos locales.

Además, manteniendo tu estudio en tu localidad natal Puerto Lumbreras.
Si, desde 2015 pienso y trabajo desde Puerto Lumbreras. Además siempre hago hincapié que soy lumbrerense, y contextualizo mi trabajo desde aquí. Hay que visibilizar los territorios más rurales.

¿Qué supone Puerto Lumbreras para ti?
Es donde está mi familia, mi tribu, los y las que confían incondicionalmente en mi trabajo desde que decidí irme con 17 años a Granada a estudiar arquitectura. Además es cuna de grandes artistas y profesionales a los que respeto muchísimo. Eso lo llevo con orgullo, la gente. Creo que nos caracterizamos por una mirada abierta al mundo, debemos defenderla y transmitirla a los más jóvenes.

Todo un orgullo para los lumbrerenses que ven como una paisana alcanza este tipo de premios, y muchas felicitaciones que llegaron incluso de parte de la alcaldesa, ¿no?
Si, es un honor que la alcaldesa nos felicite a todos los vecinos y vecinas por nuestros logros, que los lumbrerenses damos para mucho. Creo que su papel es controlar el talento lumbrerense porque esa es parte fundamental del patrimonio cultural que aportamos al mundo. Es gratificante que te reconozcan en los círculos profesionales, pero es más importante llegar a la calle. De qué sirve que te den un premio si tu vecina no lo sabe.

Confía la promoción de tu negocio en los periódicos impresos del Grupo La Actualidad y en el diario digital La-actualidad.com // Info: redaccion@la-actualidad.com y Whatsapp: 633 77 29 35

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies