La plataforma «Stop Biogás Lorca» exige transparencia y participación ante la proliferación de macroplantas de biogás en el municipio de Lorca
Tras las recientes declaraciones del alcalde de Lorca, que llama a la tranquilidad y asegura que las plantas de biogás “son normales en Europa” y que “vienen impulsadas por la agenda del Gobierno de España y de la Unión Europea”, la Plataforma Stop Biogás Lorca quiere aclarar y documentar la realidad:
- Ni Europa ni España obligan a construir macroplantas,
- Lorca se ha convertido en uno de los municipios con mayor concentración de proyectos de biogás de España.
- Y varios de ellos se ubican en zonas de riesgo sísmico, ambiental y y sanitario.
1. Europa no obliga a construir macroplantas
La Hoja de Ruta del Biogás publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO, 2021) y la estrategia REPowerEU de la Unión Europea promueven proyectos locales, sostenibles y de pequeña escala, integrados en explotaciones o polígonos agroindustriales sin conflicto ambiental ni social.
El propio MITECO afirma que deben “garantizarse emplazamientos sin conflicto y con garantías ambientales”, algo que no se cumple en Lorca, donde los proyectos se ubican junto a acuíferos, zonas habitadas y áreas de alto valor natural como la ZEC Sierra de la Tercia. Espacio especialmente sensible por la presencia de tortuga mora y hábitats potenciales del lince ibérico. Además, Lorca se encuentra sobre la Falla de Alhama de Murcia, una zona de alta peligrosidad sísmica, lo que hace aún más inadecuada la instalación de macroplantas con grandes depósitos presurizados y riesgo de fugas.
Europa no pide macroplantas privadas que concentren purines y residuos de matadero a kilómetros de las granjas: eso es una interpretación interesada y falsa del alcalde.
2. Lorca, epicentro nacional del biogás industrial
Actualmente existen 13 proyectos documentados para el término municipal de Lorca, de los cuales:
✅ Tres plantas están en marcha y una ampliación grande está aprobada.
🟡 Una planta se encuentra en tramitación avanzada.
❓ Dos están en evaluación.
❌ Siete han sido rechazadas.
En total: 13 macroplantas proyectadas en un mismo término municipal. Una cifra que no existe en ningún otro municipio de España.
3. Riesgos ambientales y sanitarios ignorados:
Uno de los proyectos que más nos preocupa y que ya está en construcción es el de GESALOR. En el propio expediente del proyecto (Anexo VIII) reconoce que se ubica en suelo no urbanizable protegido (S.G. Vertedero), a 1,3 km de la ZEC Sierra de la Tercia, a escasos 2 km de un pueblo y en zona de alto riesgo de incendios según el Plan INFOMUR.
Entre los riesgos más graves:
- Emisiones de metano, amoníaco, óxidos de nitrógeno y partículas PM10/PM2.5, que empeorarán una calidad del aire ya catalogada por ISGlobal como la peor de España.
- Riesgo de contaminación de acuíferos por fugas del digestato, el residuo líquido del
- Tráfico pesado estimado en 80 a 100 camiones diarios, con aumento de ruido y polvo que se percibirán a varios kilómetros de distancia.
- Posible tratamiento de residuos SANDACH (cadáveres y restos de matadero), que incrementa el riesgo sanitario y la emisión de olores tóxicos.
Todo esto convierte esta macroplanta en una amenaza directa sobre la calidad del aire y los olores en la ciudad de Lorca y sus pedanías, que puede llegar a ser un peligro REAL para la salud y la calidad de vida si no existe un control estricto e independiente. No estamos hablando de una molestia puntual, sino de un foco continuo de emisiones, tráfico y residuos a escasos kilómetros de zonas habitadas.
4. Europa ya está corrigiendo este modelo:
El Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil cita a Europa como ejemplo, pero omite la realidad:
- Alemania: líder en biogás, ha frenado su expansión tras los graves impactos del modelo intensivo. El es advierte que “no es un modelo exportable a España”. ElPaís, 2025
- Francia: los colectivos anti-méthaniseurs exigen distancias mínimas, cobertura de balsas de digestato y límites por contaminación y olores.
- Dinamarca: sólo permite plantas vinculadas a cooperativas agrarias y bajo control público.
Ningún país europeo permite concentrar tantas plantas industriales en un solo municipio ni construirlas junto a zonas habitadas y protegidas.
5. Falta de transparencia y preocupación real:
Los proyectos que están en marcha se han tramitado sin información previa a los vecinos y vecinas de los territorios y pueblos cercanos, sin procesos participativos y sin estudios acumulativos de impacto.
El Equipo de Gobierno ha recurrido a notas de prensa y declaraciones políticas, pero no ha publicado ni un mapa oficial, ni una auditoría ambiental, ni un plan conjunto de gestión.
La realidad es que es la ciudadanía, en concreto, la más directamente afectada, quienes tenemos que estar pendientes del BORM cada semana, por si “hoy nos han colado otra planta”, por si hay que presentar alegaciones a contrarreloj o descubrir por nuestra cuenta qué se está aprobando.
👉 No existe información clara, directa ni accesible por parte de las autoridades, y eso rompe la confianza pública y vulnera el derecho a la participación ciudadana recogido en la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente
¿Cómo vamos a tener tranquilidad si nos aseguraron que estas plantas solo tratarán purines, y ha tenido que ser la propia ciudadanía —vecinos y vecinas sin conocimientos técnicos ni obligación de tenerlos— la que, al leer los documentos del proyecto, ha descubierto que también incluyen el tratamiento de cadáveres y residuos de matadero (SANDACH tipo 2 y 3)?
¿Cómo confiar en un proceso que desde el principio oculta información esencial a la población afectada?
Y, además, ¿cómo creer en las “garantías ambientales” cuando se acaba de aprobar la Ley de Simplificación Administrativa de la Región de Murcia, que permite autorizar proyectos solo mediante una declaración responsable, sin una supervisión técnica previa real?
Con esta ley, las empresas podrán obtener permisos de forma casi automática, y una vez implantadas, revertir los daños será prácticamente imposible.
¿Cómo vamos a estar tranquilos si nuestros pueblos, nuestras tierras y nuestros paraísos naturales van a perder su valor?
¿Dónde iremos cuando ya no se pueda vivir aquí, cuando el aire y el agua se degraden y ni siquiera podamos vender nuestras casas para comprar otra? ¿Así es como defienden las zonas rurales y a quienes vivimos en ellas?
Si el alcalde está tan convencido de que estas plantas son seguras y beneficiosas, debería explicar por qué no se han instalado en suelos industriales, y sí en terrenos rústicos que se han recalificado expresamente, mientras a los vecinos y vecinas se nos niega incluso la posibilidad de construir una vivienda.
Si el Alcalde de Lorca está tan seguro de que todo “se está haciendo bien”, ¿cómo puede garantizarlo?
¿Quién asumirá la responsabilidad si no sucede como dice?
¿Qué consecuencias habrá y cómo se va a resarcir a la ciudadanía de Lorca si surgen daños en la salud, en el agua o en el valor de nuestras propiedades?
Y si tan seguro está, ¿por qué no lo firma por escrito, con garantías, con consecuencias y con una asunción clara de responsabilidades?
¿Con qué asociaciones dice haber hablado? ¿Por qué no se reúne con la Plataforma? Porque con las asociaciones afectadas y los vecinos y vecinas que sabemos lo que está ocurriendo, se niega a reunirse.
¿Por qué se niegan a regular el modelo de biogás y por qué se niegan a llegar a una solución consensuada que también tenga en cuenta a la ciudadanía de Lorca?
Otra cuestión de la que poco se habla y tan seria, es el tratamiento de cadáveres y residuos de matadero, una cuestión que va directamente ligada a la salud pública y que se ha intentado ocultar bajo eufemismos técnicos.
Y si en estas primeras fases ya se actúa con opacidad y desinformación, ¿cómo vamos a confiar en que se cumplan las promesas de control, seguridad y transparencia cuando estas macroplantas estén en funcionamiento?
¿Cómo creer en un modelo “verde” cuando ya han enterrado nuestro patrimonio, un yacimiento pendiente de protección cuya conservación hoy nadie garantiza?
No se puede hablar de economía circular mientras se pone en riesgo el aire, el agua, el patrimonio y la salud pública.
La ciudadanía se encuentra en una situación de indefensión absoluta ante la falta de una regulación clara sobre distancias mínimas entre este tipo de instalaciones y los núcleos de población, espacios protegidos o zonas agrícolas.

6. Exigencias al Alcalde de Lorca, Fulgencio Gil
Con todo ello, desde la Plataforma Stop Biogás Lorca exigimos al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que asuma su responsabilidad y actúe con valentía, rigor y transparencia ante la gravedad del problema:
- Que escuche a la ciudadanía, especialmente a los vecinos y vecinas de las pedanías y núcleos rurales más afectados, y que atienda sus preocupaciones en lugar de minimizarlas o desinformar.
- Que piense en el futuro de Lorca y actúe en consecuencia, priorizando la salud pública, el aire, el agua y el patrimonio por encima de los intereses privados.
- Que paralice de inmediato todos los proyectos en marcha y en tramitación, hasta que se realice un estudio ambiental acumulativo e independiente y se alcance un acuerdo amplio y transparente con la ciudadanía.
- Que convoque de forma inmediata una mesa de diálogo entre el Ayuntamiento, la Plataforma Stop Biogás Lorca, las asociaciones vecinales, expertos ambientales y representantes del sector agrícola y ganadero, con el fin de buscar soluciones conjuntas y realistas.
- Que impulse una regulación específica municipal para las plantas de biogás y biometano, que establezca distancias mínimas de seguridad respecto a zonas habitadas, espacios protegidos y acuíferos, y que limite el tamaño de las instalaciones en función de la capacidad real del territorio.
- Que garantice sistemas de vigilancia ambiental y sanitaria independientes, ajenos a las empresas promotoras, con información pública y auditorías externas que permitan controlar emisiones, olores, residuos y posibles contaminaciones, y que fije responsabilidades y sanciones en caso de incumplimientos.
- Que actúe con la transparencia que exige su cargo, publicando un mapa oficial de los proyectos, su estado administrativo, los informes técnicos y las autorizaciones
- Que visite personalmente una de estas macroplantas en funcionamiento, fuera del ámbito local, y se informe de primera mano sobre sus impactos reales en el entorno y en la vida de los vecinos. Solo conociendo la realidad podrá entender la magnitud del error que se está cometiendo en Lorca.
NO QUEREMOS que Lorca se convierta en el vertedero energético industrial que será si no se toman medidas.
No estamos contra la energía renovable, sino contra la irresponsabilidad y la opacidad. La transición ecológica no se puede hacer a costa de la salud, del agua ni de los pueblos.

