“El aislamiento de posibles infectados ha sido fundamental para frenar la pandemia en el Guadalentín”

Casado destaca que los modelos predictivos a los que sen enfrentaba Murcia eran “demoledores”, similares a los de Madrid. La Región podría haber necesitado hasta 1000 camas UCI, 600 más de las que dispone

Entrevista a Enrique Casado Galindo, Gerente del Área III de Salud y del Hospital Rafel Méndez

A finales de 2019 asumió el reto profesional de dirigir el Área III de Salud y del Hospital Rafael Méndez, tras unos años de de coordinador en el Centro de Salud de San Diego, en Lorca. Fiel defensor de la Atención Primaria, confiesa que pasó momentos de “mucho miedo”

Pregunta.: Hace apenas unos meses nadie creía que un virus pondría contra las cuerdas a toda la humanidad. ¿Qué pensó cuando empezar a oír noticias sobre la enfermedad en China? ¿Pensó que podría llegar hasta nuestro país?
Respuesta.: En esos momentos pensé lo que la mayoría, que estaba muy lejos y que a España no iba a llegar. Conforme comenzó a llegarnos información con rigor científico, empezamos a preocuparnos; el Servicio Murciano de Salud actuó rápido y estuvo muy atento desde las primeras noticias.

P.: ¿Cómo se afronta una pandemia desde la gerencia de un Área de Salud?
R.: Pues con muchas dificultades, más aún teniendo en cuenta que me incorporé en noviembre del año pasado… y, en apenas tres meses, me encontré con esta crisis sanitaria mundial, que es muy difícil de abordar.

P.: ¿Qué se le pasó por la cabeza cuando surgieron los primeros casos en Murcia?
R.: Pues mi reacción no fue otra que afirmar ya está aquí, Los modelos matemáticos que manejábamos en aquellos momentos eran devastadores y teníamos mucho miedo ante lo que pudiera pasar. Fueron unos días de jornadas de trabajo de 18 y 20 horas, solo desde la gerencia, podéis imaginar el trabajo de los profesionales en primera línea… Tuvimos que reorganizarlo todo para ofrecer la mejor asistencia; era algo nuevo y desconocido y ya había llegado.

P.: ¿Los sanitarios han duplicado esfuerzos, lo que implica un trabajo de coordinación y de motivación entre los trabajadores. ¿Les ha unido más como compañeros?
R.: Los momentos difíciles hacen que salga todo lo mejor de las personas, sus ganas de trabajo y empuje, dando la cara en todo momento. También hemos tenido dificultades, como ha sido la carencia de material y, por supuesto, los sanitarios percibían que era nuestra responsabilidad facilitarle la protección adecuada. Hemos intentado estar cerca de los profesionales y apoyarlos en todo momento.

P.: ¿En todo momento se tuvieron controlados los focos de contagios en los municipios del Área III?
R.: Afortunadamente si, ya que hemos tenido pocos casos y ello nos ha permitido identificarlos; pero, la fortaleza ha sido considerar a todo el mundo como potencialmente sospechoso de tener coronavirus, con el seguimiento y aislamiento de pacientes por parte de los médicos de familia. También, por supuesto nos ha favorecido que llegara tarde a nuestra Región, así como las decisiones por parte de la consejería.

P.: ¿En Águilas y Lorca se han dado pocos casos, pero en Puerto Lumbreras aún menos?
R.: Yo diría que hemos tenido suerte y que además el trabajo ha dado un buen resultado. En Puerto Lumbreras solo se han registrado tres casos.
La Región de Murcia presenta la tasa de prevalencia más baja de la península. A este dato hay que añadir que el Área III es el que que menos casos ha registrado, la más afortunada.También fue donde se registraron más tarde los positivos, cuando ya se había puesto en marcha el confinamiento.
Aquí me gustaría resaltar un dato, que no es científico sino una percepción de los médicos. Por alguna razón, cuando viene la gripe, la ola llega siempre una semana después que en el resto de la Región y, ahora, posiblemente puede guardar cierta relación.

P.: ¿Podríamos vernos en junio sin casos activos en la Comarca del Guadalentín?
P.: Es posible, pero quedan aún muchos pacientes que están bastante enfermos. Tardan mucho en recuperarse. Es difícil hacer un pronostico. aunque lo normal es que se vaya produciendo un goteo de casos, que nos preocupa bastante tras empezar con la Fase I

P.: ¿Es partidario de que no venga este verano gente de otras regiones?
P.: Lo que realmente me preocupa es la población del Área III, aunque tenemos que ser conscientes de la realidad económica y social de la s empresas de la comarca. Si existiera una prudencia y un saber estar por parte de las personas, de manera individual, creo que se podría volver a una cierta normalidad. Pero, no nos engañemos, este verano no va a ser como el de 2019, y no sabemos si habrá más veranos como el pasado. Nuestro día a día no puede ser igual, porque seguimos viviendo con el Covid.

P.: Estos días hemos visto muchas fotos en diario digitales y redes sociales del Rafael Méndez… ¿Tiene apuntados todos los gestos solidarios que empresas y particulares han tenido con los sanitarios?
R.: Estos días, sin excepciones, la población de la Comarca del Guadalentín ha demostrado que en épocas de dificultades es la más solidaria del mundo. Y es que, a diario, nos han demostrado su esfuerzo y gratitud. así como el compromiso con los profesionales. Tanto las empresas, como mucha gente de manera individual, han aportado lo que han podido. De aquí a un tiempo, nos estamos planteando hacer un acto en reconocimiento a todos los que han realizado donaciones, reconociéndolos. Tenemos un listado desde la persona que ha hecho una mascarilla en casa, como el que nos ha donado un respirador.

P.: ¿Hay alguna donación que le haya impactado especialmente?
R.: Las donaciones han sido de todo tipo, pero en los momentos que más carencias tuvimos, esas mascarillas que nos dieron eran para nosotros lo más grande. También, valorar que empresas o asociaciones reunieran fondos para poder donar un respirador, algo necesario para que una persona pudiera vivir si se hubieran disparado los ingresos.La ayuda nos ha llegado de colectivos de todo tipo.

P.: Una vez la pandemia está controlada… ¿Qué papel juega la Atención Primaria, digamos los diferentes centros de salud?
R.: Digamos que, a día de hoy, la imagen de la pandemia es el hospital y el producto es el respirador. Pero, yo tengo claro que en el Área III, el papel de la Atención Primera ha sido fundamental para haber tenido tan pocos casos.En la Región, pro ejemplo, han estado siguiendo diariamente a 57.000 pacientes, manteniéndolos en sus casas. El objetivo de dicho confinamiento no era erradicar el virus, ya quisiéramos, sino dar un respiro al sistema sanitario, pudiendo dar una respuesta a los enfermos graves, teniendo un respirador.
El trabajo de Atención Primaria es muy relevante. Ha cambiado su forma de trabajar en esta nueva realidad, con una asistencia sanitaria diferente… el teléfono, las consultas no presenciales y las llamadas de seguimiento de los médicos a las casas de los pacientes. Y es que, el objetivo es que los pacientes se queden en sus casas, no hay peor sitio para ir que un centro sanitario, pero el que lo necesite será atendido, por supuesto.

P.: Aún estamos lejos de vencer la pandemia… ¿se atreve a poner una fecha?
R.:No, todo lo contrario.Una pandemia va por ondas. Hemos pasado la gorda, la inicial, pero a lo largo de los siguientes meses, o años, pueden ir apareciendo sucesivas olas epidémicas para las que tenemos que estar preparados con todos los recursos.
La ciudadanía tiene la sensación de que esto se ha acabado, sobre todo ahora que ya pueden relacionarse y salir. Pero, todo lo contrario.
Murcia tuvo mucha suerte, no sabemos si fue “el limoncico y la cerveza Estrella de Levante” como se dice de manera coloquial, pero los modelos predictivos a los que nos enfrentábamos al principio de la pandemia en Murcia eran demoledores, ponían la carne de gallina. Tras los primeros quince día llevábamos el mismo modelo predictivo que Madrid e Italia, lo que significaba un número de ingresos terrible. Afortunadamente logramos que cambiara.
Solo un dato, para mediados de abril, según dicho modelo hubiéramos necesitado en la Región más de 400 camas de UCI, y para finales de este mes 1000 camas. La Región no llega ni a 400 camas de UCI.Podría haber sido terrible.
Ahora, con estos datos tan bajos de contagiados, hay que hacer una segunda interpretación: el virus lo ha pasado menos del 1%, por tanto, cuando nos enfrentemos a otra ola epidémica, muy pocos murcianos y vecinos del Area III va a estar inmunizado ante este brote. coincidiendo con que ya no estaremos confinados. Hay que ser responsables y prudentes ante una posible ola.

P.:A colación de lo que dice, una enfermera de la UCI destacaba que “menos aplausos y más humanidad y responsablidad”
R.: Totalmente de acuerdo. Al tejido empresarial no puedes asfixiarlo. Ahora es el momento del ciudadano, de mantener la distancia, de protegerse, haciendo hincapié en el lavado de manos, que es de suma importancia.
Me temo que vendrán nuevas olas y si yo me pongo malo y me paseo sin protección, abrazando a la gente, se puede producir un foco de importancia. Casi nadie ha pasado el virus en la Región de Murcia y su velocidad de transmisión es mayor que en otras zonas como Madrid, Barcelona o Albacete, por poner algunos ejemplos… en el Area III casi todos tenemos la posibilidad de ser nuevos enfermos y eso me preocupa.
No es el momento de dar abrazos, sino del sentido común.

P.: ¿Le preocupa octubre?
R.:¿La verdad? Me preocupa muchísimo, porque el modelo apunta hacia un nuevo pico a finales de octubre y noviembre. Es más, ahora se está comentando incluso que podría darse una ola epidémica a finales de agosto, por el movimiento de las personas.

P.: A diario vemos noticias sobre posibles tratamientos efectivos, vacunas… ¿Qué opinión tiene?
R.: Es un virus y lo que sabemos es que sus tratamientos no llegan a ser casi nunca efectivos. Mi esperanza es que se desarrolle una vacuna que produzca la suficiente inmunidad en las personas y que podamos estar seguros. Es la mejor solución, aunque es muy difícil dar fechas.

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies