Un brillante Viernes Santo en Lorca
Los lorquinos y visitantes vivieron su día grande guardando en su retina los momentos únicos que ha dejado mejor Semana Santa del mundo. Los pañuelos blancos y azules, las flores y el griterío de los palcos inundaron la carrera en esta pasión diferente que ya calienta motores para 2025
El Viernes Santo es sinónimo de grandeza, esplendor, entusiasmo y fervor. El Gran Desfile Bíblico de ayer es la procesión más importante de la Semana Santa por la cantidad de grupos que procesionan y presencia en la carrera de las titulares del Paso Azul y el Paso Blanco, la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Amargura, que preside este precioso cortejo, que tras dos años sin realizarse despertó toda la pasión de lorquinos y visitantes, que con pañuelos blancos y azules, flores y gargantas desgarradas no dejaron un hueco en los palcos.
Cabe resaltar que como ponemos en el titular fue una procesión brillante, digna de la mejor Semana Santa del Mundo. Los Encarnados se llevaron los aplausos en la carrera con la la Virgen de La Soledad y el Cristo de la Sangre; pos supuesto, también con su excepcional patrimonio como el “Estandarte del Medallón”, el “Estandarte de la Penitencia” o la Bandera Insigne del Paso, que se considera uno de los bordados más representativos de la Archicofradía.
El Paso Morado, de nuevo todo un lujo con la imagen del Santísimo Cristo del Perdón o el Trono de la Stma. Virgen de la Piedad.
El mayor tiempo en la carrera se lo llevaron el Paso Azul y el Paso Blanco, que volvieron a lucir espectaculares con los estrenos de este año. Este año el Paso Blanco estrenó una nueva bandera creada en los talleres Virgen de la Amargura por las expertas y geniales manos de las bordadoras y dirigida por la Comisión Artística. Han pasado 138 años desde que fuera estrenada la primera bandera blanca, fue el Domingo de Ramos de 1886.
También, destacar en los blancos al personaje de Valeria Maximila, que estrenó túnica y complementos, así como un nuevo carro, inspirado en los carros del imperio romano. Ha sido realizado en los talleres de Pedro Ángulo (Lucena), a partir de una refinada orfebrería que resalta sobre el negro de la piel que recubre el carro. Las ruedas y los perfiles del carro están decorados con motivos clásicos (ovas, palmetas), mientras que la parte central está realizada con un reticulado de tiras de doradas con un medallón que adorna la parte delantera
Un nuevo manto realizado en terciopelo de color morado del legado de la infantería Romana, así como nuevos escudos, fueron también otros estrenos.
Destacar también, el pecho petral del caballo del respeto, que forma parte desde 1888 del grupo de Salomón, representando al caballo del rey David sobre cuya montura fue ungido rey su hijo Salomón. El diseño del enjaezamiento del caballo y del traje del palafrenero, fueron diseñados por Emilio Felices en 1934 y renovados por Damián Teruel en 1994. El nuevo pecho petral es igual que el dirigido por Damián Teruel Jiménez, con un perfil de picos que albergan rombos con palmetas bordadas en oro.
La solemnidad y elegancia de encarnados y morados en el Viernes Santo
El Desfile Bíblico Pasional de la Historia de la Salvación arrancaba como con la presencia en la carrera de la Archicofradía del Cristo de la Sangre, Paso Encarnado, con los tronos de la Virgen de la Soledad y el Cristo de la Sangre. Cabe destacar que ambos siempre levantan al público de sus palcos, rindiéndose ante la solemnidad de estas imágenes, ante la belleza de La Soledad y al espectacular cambio de costaleros del Cristo de la Sangre.
El viernes se pudo ver también el nuevo estandarte de la Expiración, que se estrenó en la Procesión del Silencio, una pieza que sustituye a la original de Emiliano Rojo que pasará a exhibirse únicamente en el Museo Encarnado. Destacar tamboén en este cortejo a los tercios de nazarenos de la Virgen de la Soledad y del Cristo de la Sangre.
El Paso Morado procesionó a continuación con los estandartes de sus imágenes y los tronos de su imagen titular y de la Virgen de la Piedad. Cerraba la comitiva morada el tercio de nazarenos de Las Cinco Llagas. Las túnicas de este quinteto de nazarenos constituye la última gran aportación de la Cofradía al bordado lorquino en sedas matizadas y oro, bordados entre los años 2005 y 2008. Con claras reminiscencias modernistas en el diseño de los motivos en oro, los cinco medallones nos muestran los rostros de San Pedro, María Magdalena, el Apóstol Amado, María Santísima y Jesús el Cristo de la Misericordia. Fueron realizados con una exquisita técnica tradicional del bordado lorquino denominado «punto de arenilla».
Su publicidad SI es rentable en el Grupo La Actualidad // Info: laactualidad@yahoo.es y Whatsapp: 633 77 29 35