Los costes agrícolas ahogan al sector
La campaña agrícola que comienza este mes de septiembre se presenta con una gran dosis de incertidumbre, según han coincidido en apuntar la mayor parte de los agricultores consultados.
En este sentido, cabe destacar que si bien, inicialmente, el precio está siendo bastante bueno, en relación con temporadas anteriores, y las cosechas no han tenido que hacer frente a plagas, el incremento de los costes se perfila como el principal escollo al que tendrá que hacer frente un sector muy dañado que arrastra, además, importantes pérdidas de campañas anteriores.
Así, los costes asociados a energía, agua y agroquímicos son ahora, sin lugar a dudas, el principal problema para los agricultores de la comarca del Guadalentín.
En lo que respecta al encarecimiento del agua de riego, los agricultores lo consideran la causa principal de las subidas de las tarifas eléctricas que el Gobierno de Zapatero aplica desde el 1 de julio. El agua procedente de la desalación, la más utilizada por los agricultores aguileños, será ahora mucho más cara para los trabajadores del campo ya que, según ha podido saber La Actualidad, “aproximadamente el 60% de los costes que repercuten en el precio final del agua provienen de la electricidad”. Tanto es así que esta subida del coste energético está repercutiendo en una subida del precio del agua de aproximadamente 13 céntimos. Pero el aumento de la tarifa de la luz no afecta sólo al agua desalada. En Lorca, el presiente de la Comunidad de Regantes, Manuel Soler, se muestra muy preocupado ante la subida en la factura de la luz. “Aquí el 50% del agua de riego se obtiene de pozos y para poder llegar a esas profundidades es necesario un importante aporte energético. Además, en el caso de la Comunidad de Regantes la presión que necesitamos para poder impulsar el agua del riego por goteo también supone un importante gasto de luz”, apunta Soler.
A este gasto energético se le suma la subida de otro de los factores determinantes para la economía de los agricultores: el gasóleo agrícola. Un combustible cuyo precio ha sufrido un aumento que de media ronda los dos céntimos de euro. Del mismo modo, los agricultores aseguran sentirse “ahogados” con el incremento del coste de los fertilizantes, que ellos mismo cuantifican en torno al 50%, lo que califican como “una subida insostenible”.
Finalmente, por primera vez en Águilas tras dos años, en esta campaña las hectáreas de cultivo se han mantenido estables y no se han visto reducidas. Sin embargo, en Lorca, apunta Soler, la situación es bien distinta. “Nuestro principal problema es el agua, sólo contamos con un 60% de lo que necesitaríamos para poder programar las plantaciones de forma normal; esto se está traduciendo en el hecho de que los agricultores busquen parcelas en otras provincias y en que, aproximadamente, el 40% de la agricultura de la ciudad de Lorca esté deslocalizada”.
Un sector que está plantando cara al paro
Mientras que las cifras de paro continúan creciendo irremediablemente, en la comarca la agricultura se perfila, aparentemente, como el único sector que, pese a las innumerables dificultades a las que debe hacer frente, está siendo capaz de capear este temporal.
Así, Fernando Gómez, presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), aseguraba recientemente en el diario La Verdad que “el empleo agrario está influyendo de forma positiva en la reducción del crecimiento de la tasa de paro regional y actuando como colchón de estabilidad ante la pronunciada crisis del ciclo económico”.En este sentido las cifras de los municipios de Águilas, Lorca y Puerto Lumbreras, publicadas a través de la página web del Instituto Nacional de Empleo, son claras. En Águilas el número de parados en este sector se ha reducido en doce personas con respecto al mes anterior, en Puerto Lumbreras en cinco y aunque en Lorca ha registrado un crecimiento de 17 personas, este dato es insignificante si tenemos en cuenta que en esta misma ciudad la cifra de parados en el sector de la construcción se ha incrementado en un total de 150 efectivos.
Unos datos que, además, se completan con un importante número de contratos en el sector agrícola, concretamente 268 en Águilas, 775 en Lorca y 175 en Puerto Lumbreras.
En definitiva, todas estas cifras ponen de manifiesto que en la comarca la agricultura continúa generando muchos puestos de trabajo, y esto es algo, apuntaba el presidente de Proexport, que debe ser cuidado ya que, en su opinión, “los incrementos en los costes, especialmente los laborales y los asociados a energía, agua y agroquímicos, podrían impactar en los resultados empresariales y traducirse esto en efectos negativos para el empleo”.
En cuanto a las expectativas, teniendo en cuenta la delicada situación del sector de la construcción, todo parece apuntar que tendrá que ser la agricultura la que siga tirando del carro del empleo en la Región de Murcia.